Otras Fiestas y Tradiciones

Si algo define a Hacinas es que es “un pueblo de costumbres y tradiciones”. Generación a generación se han transmitido las tradiciones y se ha luchado por no perderlas.

Teniendo en cuenta que, aunque seamos unos 150 empadronados, en el mes más duro del año, enero, somos unas 110 personas viviendo en el pueblo, 20 de ellos niños y jóvenes menores de 20 años, consideramos que es un pueblo vivo y con espíritu de mantener lo nuestro.

Además de las ya mencionadas en las entradas anteriores: la Romería de Santa Lucía, Carnaval y el Reinado, podemos enumerar varias costumbres o tradiciones entre las que se nos ocurren a voz de pronto. Les aseguramos que hay muchas más que se nos quedan en el tintero.

EL RASTRÓN

Es otra tradición muy curiosa que sigue viva en Hacinas. Consiste en hacer una hilera de paja por las calles desde la puerta de la casa de uno hasta la casa de su pareja, dando una vuelta “al rollo”, picota o veleta, con el fin de hacer pública la relación amorosa de aquellos que hasta el momento lo mantenían en secreto.

Cuando una de las partes era forastera, el sendero de paja se insinuaba por el camino por el que el galán solía ir y venir hacia el otro pueblo.

Con nocturnidad y sigilo se desvela el secreto. Secreto es también la autoría de este quehacer que atestigua la unión y pone a barrer en la mañana temprano a los padres o familia de los protagonistas, dando así publicidad local de ésta, en el bar, a la salida de misa o en la compra.

EL CANTO A LOS NOVIOS

En Hacinas se sigue otra tradición consistente en cantar al atardecer del día de la boda a los novios y asistentes al convite. Los vecinos les dan la enhorabuena con unos cánticos de letrilla muy antigua. Los novios salen al balcón y, tras conceder su permiso, escuchan agradecidos el canto que se realiza a dos voces y cuyo comienzo es: “Ya han cenado los señores todos juntos a la mesa. Ya han cenado los señores al olor de la camuesa…” . . . Y como los tiempos cambian y la boda puede ser civil, pues variamos alguna palabrilla, pero no por ello se deja de cantar. Posteriormente, la familia ofrece a los vecinos cantores un refrigerio, aumentando de esta forma la alegre celebración.

Castilla La Vieja

por Radio C | TODO LO CRÍA LA TIERRA

TRADICIONES RELIGIOSAS

La Noche de Difuntos

Hasta hace un cuarto de siglo aproximadamente, en la noche de difuntos de Hacinas, las campanas sonaban hasta el amanecer con toque de exequias u oficio de difuntos. Entre toque y toque se cantaba una frase del Padre Nuestro en latín. Esto provocaba que los más pequeños escondieran sus cabecitas bajo las mantas y solicitaran dormir acompañados. Actualmente, se sigue con esta tradición durante unas horas. Es digno de escuchar, dada la magnífica sonoridad de las campanas y lo bien que se percibe la voz humana con el rezo del “Pater Noster” desde el campanario.

Procesiones y tradiciones religiosas

El viernes Santo en la procesión se canta “El doloroso entierro”, letrillas de Lope de Vega. (Folklore de Hacinas).

El domingo de Pascua las mujeres entonan en la procesión del encuentro “las albricias de Pascua”. (Folklore de Hacinas). Y en la misma procesión se subastan el velo y manto de la Virgen, así como los roscos que llevan el Niño y la Virgen.

Se celebra el día de San Isidro Labrador, aunque no es fiesta patronal. Todo el pueblo guarda fiesta y por la tarde hay caldereta popular.

El día del Corpus se sigue haciendo un altar en la calle y se adorna el recorrido. Antaño, eran varios, repartidos en los distintos barrios.

La víspera de San Pedro (patrón de la localidad), los mozos enraman al santo y los tres accesos a la iglesia con ramas de chopo y lo adornan con rosas y productos de las huertas.

Desde 1965 ininterrumpidamente ha habido Cabalgata de Reyes.

Desde hace unos 25 años la Asociación de amas de casa “El Reinado” hace el Belén en la calle, permaneciendo allí todas las Navidades. Y tenemos que decir que al concluir las Navidades está intacto. Nadie lo ha estropeado nunca.

Juegos Populares

Se juega con asiduidad a la tuta, rana y calva. Se organizan campeonatos masculinos y femeninos de estos juegos, que se han convertido en muy populares entre todas las gentes del pueblo, si tenemos en cuenta que siempre cuentan con una gran participación. Hacemos especial hincapié en que estos juegos no se pierdan haciendo campeonatos incluso en tres ocasiones al año. Damos especial importancia en que los más pequeños los aprendan y practiquen.

Para terminar este apartado de tradiciones, informarles que en la obra del profesor García Matos, titulada “Antología folklórica de España”, se incluyen cuatro canciones de Hacinas (de 12 seleccionadas de la provincia): “Canto a los novios”, “Albricias de Pascua” y la “Entradilla” y “Canción” de El Reinado.