Museo del Árbol Fósil

1. ÁRBOLES FÓSILES: LA FOSILIZACIÓN

Hace 130 millones de años el entorno de Hacinas era una llanura fluvial surcada por varios ríos que confluían, a través de un gran delta, en un cercano mar Cretácico. El caluroso y húmedo clima tropical que reinaba en la zona favoreció el desarrollo de una espesa selva en la que crecían unos árboles enormes.

Es probable que el fuerte viento desatado por una tormenta tropical derribase unos cuantos ejemplares de estas coníferas que podían alcanzar una altura superior a 80 metros. Sus troncos quedaron varados en algún recodo del delta y enseguida fueron cubiertos por una potente capa de lodos y sedimentos. Unas especiales condiciones favorecieron la sustitución del material celulósico de los árboles por ópalo. Tras millones de años soportando las altas presiones producidas por un enterramiento progresivo, el ópalo original se transformó en cuarzo. Este lento proceso de fosilización ha preservado con nitidez la microestructura celular de la planta.

Este tipo de fosilización se denomina petrificación. Un cuerpo orgánico enterrado entre las capas geológicas pierde, por putrefacción y descomposición, la materia orgánica; pero si los espacios vacíos son rellenados por sustancias minerales aportadas en la disolución por las aguas que impregnan el terreno, el cuerpo o resto orgánico se habrá petrificado, transformándose en piedra. En nuestro caso es la sílice quien ha rellenado los árboles.

Los árboles petrificados de Hacinas aparecen en los estratos – formados por conglomerados cuarzosos y arcillas arenosas – pertenecientes a las facies Hauteriviense, dentro del Cretácico Inferior. Tienen aproximadamente 130 millones de años y pueden considerarse entre los fósiles vegetales mejor conservados de toda la península Ibérica”.

2. LOS MOLDES Y CONTRAMOLDES DE ÁRBOL FÓSIL

Pero, además, existen en Hacinas otros dos tipos de fosilización de árboles: Los moldes y los contramoldes.

El molde se produce cuando las partes con más volumen, como los troncos del árbol, se entierran en el sedimento. La materia orgánica se destruye; el molde lo constituye el hueco dejado por el árbol. Muestras de este tipo son la Cueva de los Moros del Castillo, la cueva de la peña de Cabeza Majada y los huecos de Los Peñucos.

El contramolde se produce si el hueco de un molde se rellena de sedimento. De este tipo sólo se ha encontrado hasta el momento un hueco en la Peña San Marcos.

3. ÁRBOLES FÓSILES DE HACINAS

En las inmediaciones de Hacinas han aparecido los restos de una serie de árboles fosilizados, pertenecientes a un gran bosque de coníferas…. Los troncos petrificados de estos enormes xilópalos conservan todas las características propias de su especie y en la actualidad se exponen tres en las calles del pueblo. Aunque de aspecto parecido, existen notables diferencias entre ellos. Además, existe un cuarto árbol, que se ha descubierto en la zona de acceso a la roca llamada “El Castillo” y que se puede observar en el sitio en que se descubrió.

El primer árbol que se puede observar es un árbol reconstruido y está situado en el tramo medio de la carretera de acceso al pueblo.

El segundo árbol está en la plaza. Tiene una parte en pie de 3,20 m de altura, el árbol tenía una longitud de 6 m. Fue descubierto en la zona de “Las Trisineras”.

 El tercer ejemplar está al iniciar la calzada a la iglesia en posición de tumbado. Es un magnífico ejemplar de 5 m y está completo, estuvo enterrado en terreno arcilloso y carece de corteza. Procede de Vallejo la Zarza.

El cuarto árbol fósil se encuentra situado en el lugar en que apareció, en la ladera Norte, junto al acceso a “El Castillo”. Está protegido por una pantalla de metacrilato y debidamente señalizado con un cartel.

4. ÁRBOLES FÓSILES EN LA ZONA

En la zona, además de en Hacinas, han parecido otros árboles fósiles. Entre estos lugares merece una mención especial Castrillo de la Reina. También han aparecido restos de árboles fósiles en Salas de los Infantes, Cabezón de la Sierra, Castrovido, Pinilla de los Barruecos, Contreras, Palacios de la Sierra…

5. ARBOLES FÓSILES DE HACINAS: TRASLADO AL CENTRO DEL PUEBLO

En los años 70 hubo varios expolios de troncos de árboles fósiles que se habían descubierto en las proximidades del pueblo. Ante la alarma producida, el jesuita hacínense Ventura Alonso, en Agosto de 1976 lideró a un grupo de entusiastas vecinos y veraneantes para llevar a cabo el traslado de algunos ejemplares al pueblo y evitar así más expolios.

También participaron en la financiación de este proyecto de traslado al pueblo algunos hacinenses de la Congregación de la Salle.

Ventura Alonso nos contó que se regaló un árbol fósil al industrial de Salas de los Infantes, Enrique Medrano. Ese ejemplar está en la actualidad en la fábrica de Tableros Bon (ahora Konospan), en Burgos.El regalo fue como agradecimiento por los gastos de instalar el primer árbol fósil que se partió en trozos. Después vinieron los demás.

6. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: PROTOPODOCARPOXYLON HACINIENSIS

De forma accidental los profesores de la Universidad Politécnica de Madrid Luis García y Paloma de Pablo vieron un cartel a la entrada del pueblo de Hacinas, que decía: “árboles fósiles”

Con la inestimable ayuda de Jesús Cámara Olalla, que les facilitó información y algunas muestras de árboles fósiles, estos profesores de la Escuela Superior de Ingeniería de Montes de la Universidad Complutense de Madrid iniciaron la investigación sobre los citados árboles.

Tras la correspondiente investigación, se descubrió una nueva especie el “protopodocarpoxylon hacinienses”.

7. EL MUSEO DEL ÁRBOL FÓSIL: INAUGURACIÓN

En 2003 la nueva corporación municipal de Hacinas incluyo entre sus proyectos de legislatura la creación de un pequeño museo en el que se pudieran exponer, explicar y divulgar las muestras de árboles fósiles que se habían encontrado en su entorno e incluso en el mismo pueblo ya que existen restos de árbol fósil en el acceso a la roca del castillo, debidamente señalizados y un molde de 8 metros correspondiente a la llamada “Cueva de Los Moros”

La investigación realizada por los profesores de la Universidad Politécnica de Madrid Luis García y Paloma de Pablo sobre los árboles fósiles encontrados en Hacinas y el descubrimiento de una especie nueva “protopodocarpoxylon hacinensis” dio un espaldarazo al proyecto.

Inicialmente el proyecto fue financiado por fondos europeos a través de AGALSA. Posteriormente una ayuda de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León permitió modificar el proyecto inicial y, a través de un concurso de ideas, se eligió el proyecto que ejecutó el actual “Museo del Árbol fósil”. Fue la empresa MQD la ganadora del concurso y la encargada de realizar el proyecto. Se trata de una exposición de diseño atractivo y muy didáctica que ha encontrado la aprobación de pequeños y mayores.

Este museo se abrió al público El 24 de Enero de 2009.

La inauguración tuvo lugar el 3 de Noviembre de 2.009. La inauguración corrió a cargo de la Vicepresidenta de la Junta de Castilla y León María Jesús Ruiz. Asistieron a la inauguración el Delegado territorial de la Junta en Burgos Jaime Mateu, el presidente de la Diputación Vicente Orden Vigara, el Director General del Medio Natural de la Junta de Castilla y León José Ángel Arranz, el Diputado de la zona Ramiro Ibañez, la Directora de la Obra Social de Caja de Burgos Rosa Pérez, el Presidente de AGALSA Francisco Azúa y el Presidente saliente de AGALSA Álvaro Contreras, además de la corporación municipal formada por Alberto Gallego, Francisco Rey, Alfonso de Juan, José Luis Antón y Germán Olalla , miembros de la anterior corporación y numerosos vecinos de Hacinas

También se llevó a cabo ese día la inauguración del Humedal de Fuentepeña.

8. MUSEO DEL ÁRBOL FÓSIL: PREMIO REINA SOFÍA DE ACCESIBILIDAD 2.009

El museo recibió, en 2.009, el Premio “Reina Sofía de Accesibilidad a municipios de menos de 10.000 habitantes. Hacinas tiene apenas 151 vecinos.

La justificación del premio concedido a HACINAS valora especialmente la infoaccesibilidad del CENTRO DE VISITANTES DEL ÁRBOL FÓSIL: “Mención particular merece la puesta en marcha de programas de infoaccesibilidad, abriendo la sociedad de la información y el conocimiento a las personas con discapacidad.”

Los otros municipios ganadores del premio “Reina Sofía” fueron: Santander, en la categoría de más de 100.000 habitantes y Arona (Tenerife) en la categoría de más de 10.000 habitantes.

La corporación municipal, encabezada por su alcalde Alberto Gallego, se desplazó a Toledo al Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, donde tuvo lugar la entrega de premios siendo el citado hospital el ganador en su categoría. La entrega de premios la presidió y realizó la Reina SOFIA.

El premio que Hacinas recibió tenía una dotación económica de 15.000€.

9. MUSEO ABIERTO CON LA RED DE MUSEOS VIVOS

El Museo del árbol fósil puede visitarse actualmente a través de la aplicación MUSEOS VIVOS, un proyecto internacional que permite a los interesados acceder a este y otros muchos museos en poblaciones pequeñas que no pueden tener a alguien que abra y enseñe estos singulares lugares.

MUSEOS VIVOS 

MUSEOS VIVOS (Museo del Árbol Fósil en Hacinas)